Los paradigmas del consenso y del conflicto - Carlos Ornelas
En el presente artículo se presenta el análisis acerca de lo que propone el autor en su texto Educación y Sociedad ¿consenso o conflicto?. Hablaremos acerca de la función que cumplen la escuela y la sociedad desde dos paradigmas: el funcionalista y el marxista. Dicho en otras palabras, el del consenso y el del conflicto.
El FUNCIONALISMO
Intenta analizar a la sociedad de acuerdo de las
necesidades que presente la misma.
“Los objetivos de los investigadores que trabajan dentro de esta perspectiva consisten en delinear los requerimientos para y por los demandas de la sociedad y diseñar los procesos (estructuras) por medio de los cuales una sociedad determinada satisfaga sus necesidades (funciones)”. (Ornellas,C.;1981:s/n).
La educación en este paradigma se analiza desde el término socialización.
Este proceso dice el autor, se convierte en un agente que
sirve para asignar roles sociales de manera consensual.
El enfoque estructural-funcionalista
argumenta que la primera función de la escuela es preparar a los individuos de
acuerdo a lo que las instituciones modernas requieren y un segundo argumento es
que la escuela va a formar a esos individuos para mantener un orden social sin
que estos lo cuestionen.
El autor da cuenta de un tipo de vista funcionalista que
reconoce el conflicto y otro que no. Según Ornelas (1981), si comparamos este
enfoque con el estructural-funcionalista podemos detectar elementos como: la
imposición de los valores culturales, el poder y la legitimación. Por otra
parte la socialización va a cumplir la función de control.
“Socialización
se refiere al proceso por medio del cual lo biológico es transformado en un ser
cultural específico (…) El proceso de socialización es un complejo proceso de
control (…)”. (Ornelas,C.;1981:s/n).
Según Collins (1977), la principal
actividad de las escuelas es enseñar el status de una cultura particular. La
educación sirve para seleccionar miembros en beneficio de las élites. No
obstante esto contribuye a reproducir las relaciones de clase las cuales de
antemano ya se encuentran establecidas en las sociedades.
Bourdieu y Passeron (1977), analizan los mecanismos culturales de reproducción los cuales emergen de la clase dominante. A la vez que se hace necesario analizar los mecanismos de reproducción cultural en los niveles escolares.
Paradigma MARXISTA
“(…)
existe únicamente la noción del conflicto (…) Lo específico del marxismo es que
declara que la naturaleza de la sociedad es el conflicto, y al mismo tiempo
proclama que es su producto necesario”. (Ornelas,C.;1981:s/n).
Mediante la dominación y el uso de la coerción de una
clase sobre otras se logra mantener el orden en las sociedades. Es por esta
razón que el paradigma del conflicto utiliza el término reproducción en lugar
de socialización como lo hacía el paradigma anteriormente analizado.
“Según
Marx, la sociedad debe reproducir las condiciones fundamentales de su
existencia para subsistir y expandirse, es decir, las relaciones sociales de
producción”. (Cornelas,C.;1981:s/n).
El capitalista debe asegurar que el
trabajador sea capaz de reproducirse biológicamente y que luego éstos sean
capaces de recibir órdenes y obedecerlas sin cuestionarlas. Para que esto se
cumpla es fundamental el papel de la escuela como reproductora del orden
social, es decir, la escuela va a seleccionar a aquellos individuos los cuales
están condicionados en cierta forma a desarrollar determinadas habilidades para
poder cumplir con el proceso productivo, al servicio de la clase dominante y también
están aquellos otros individuos que van a demostrar otro tipo de habilidades
orientadas a la dirección de la sociedad.
Bowles y Gintis (1978) argumentan
que hay atributos no-cognoscitivos que
son importantes para aumentar la productividad:
“1.Un nivel adecuado de
subordinación; 2.disciplina para el trabajo; 3.motivación de acuerdo a
recompensas externas; y 4. Supremacía de modos de respuesta cognoscitivos sobre
los afectivos. En este marco de referencia, el papel de la escuela es inculcar
a los estudiantes las conductas apropiadas para ocupar roles sociales en la
estructura jerárquica del trabajo y la sociedad capitalista”.
(Ornelas,C.;1981:s/n).
Esto da cuenta de que no todos los individuos irán a
recibir la misma educación ya que el sistema capitalista estratifica a la
sociedad. Aquellos individuos que posean mayores habilidades van a ser quienes
a futuro administren y tomen decisiones en la sociedad y para esto es necesario
que en la escuela se internalicen reglas. El proletariado aprende a cumplir
órdenes y a cómo actuar en el lugar de trabajo producto de la reproducción de
la ideología dominante.
En síntesis, para el paradigma funcionalista todos los
individuos en una sociedad aceptan las normas, no se cuestionan las jerarquías
sociales porque se considera algo natural.
“La
educación es vista como un producto consumido por los estudiantes bajo
condiciones no definidas. Este enfoque no establece la relación de los
estudiantes con sus ocupaciones futuras (…). (Ornelas,C.;1981:s/n).
Al contrario, en el paradigma del
conflicto la escuela ayuda a la reproducción de la estructura social. Dicho en
otras palabras la escuela colabora en la reproducción de la fuerza de trabajo
clase trabajadora y de la clase dominante
“Esto
implica la reproducción de ciertos atributos personales y la reproducción de la
ideología dominante”. (Cornelas,C.;1981:s/n).
Comentarios
Publicar un comentario