A modo de reflexión...
DIFERENTES ENFOQUES ACERCA DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO QUE ENFOCAN LOS DOCENTES.
1.1.
Introducción.
Los
sistemas políticos de enseñanza, la llamada educación de masas condujo a los
docentes del siglo XX trabajáramos con
conocimientos que no producimos ni seleccionamos.
La forma en que tanto el docente en forma colectiva e individual, como la sociedad, el Estado, comprenden la naturaleza del conocimiento transmitido por la Escuela es muy importante para darse cuenta la forma esos actores sociales lo vean y actúen.
1.
2. Naturaleza del conocimiento
Fue
una temática que preocupó mucho al hombre de occidente.
Hace
25 años Aristóteles desarrolló y sostuvo la idea de que todo conocimiento lo
sustenta un interés. Es decir que el conocimiento es un hecho social unido a la
comunidad de origen y sujeto a sus mismas posibilidades.
Aristóteles
planteó la presencia de dos categorías de intereses que dirigen al hombre en la
búsqueda del conocimiento. Uno técnico, que procura permiten establecer reglas que permiten
controlar la realidad.
El segundo,
práctico, que permite actuar al hombre de acuerdo a los valores de la
comunidad de la cual forma parte.
Jürgen
Habermas a mediados del siglo XX, retoma a Aristóteles y en su teoría de los
intereses constitutivos de los saberes, incorpora a los dos intereses antes
nombrados, un tercero: el interés emancipatorio.
Estos intereses se sustentan
en la necesidad que tienen de sobrevivir y reproducirse, tanto en la especie
humana misma como aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran más
relevantes.
Habermas
sostiene que existen quienes están buscando el conocimiento de tal forma de eximirse
y eximir a los demás de las alienaciones de corte cultural a las que se
encuentran sometidos. Entiende que ciertos grupos sociales utilizan al Estado
con la finalidad de convertir en supremacía su forma de concebir la ciencia; y
de este modo dominar al resto de la sociedad, porque detrás de la idea de
ciencia, de conocimiento hay un modo de visualizar al mundo y de actuar sobre
él.
El
científico busca algo más allá del propio saber: busca controlar, actuar con
sensatez o emancipar. Por ello el conocimiento es un medio para llegar a un
fin.
El
docente no es un científico, sino que su función es la de transmitir un bagaje
de conocimientos, valores e ideales públicos, de tal manera que pueda fomentar
diferentes habilidades que los estudiantes requieren para el aprendizaje de
determinados contenidos.
La
educación es fundamental en la formación del individuo. En el transcurso de la
vida se ha intentado por mejorarla y adaptarla a un determinado contexto
temporal y cultural. En cambio, ¿es este modelo de educación el más adecuado
para que las personas se desarrollen y obtengan buena calidad de vida?
Con
esta pregunta comienza la película documental “La Educación Prohibida”. A
través de declaraciones de educadores y profesionales a favor de un nuevo
modelo y de una película en la que estudiantes de un Instituto intentan luchar por
cambiar el modelo actual, el documental repasa la historia de la educación, su
presente y su futuro.
Comienza
realizando un comentario sobre los orígenes del sistema educativo, donde los
comienzos de la educación se remontan a la Antigua Grecia.
Es una educación donde prima la competencia
y va en contra de los valores humanos.
Luego de haber realizado el repaso histórico, el video se centra en el modelo
actual, donde el sistema educativo es totalmente deshumanizado, tiende hacia la
homogeneidad y su misión es construir alumnos idénticos con los mismos
conocimientos. El docente se centra en impartir conocimientos generales,
iguales para todos, sin tener en cuenta las preferencias de cada uno. Se
insiste en una educación estricta y regulada, donde los estudiantes deben seguir
reglas ya establecidas. Surge otra interrogante ¿qué ambiente educativo estamos
ofreciendo a los estudiantes?
Comentarios
Publicar un comentario