Perspectivas de una Sociología Latinoamericana

Lo expuesto en el texto de Luis Alarcón es una propuesta de carácter teórico, basadas en el pensamiento filosófico latinoamericano, de autores como. Paulo Freire, Juan Carlos Scannone, entre otros.

El objetivo es acercar a la Sociología Latinoamericana a las exigencias que demanda la realidad social compleja.

El discurso tiene la siguiente estructura: La Eterna juventud de la Sociología: evocando al pensamiento de Weber, como requisito para superar el pensamiento positivista y hacerse cargo de las nuevas emergencias discursivas existentes en esta disciplina.  La Herencia, Desafíos y Perspectiva: en este punto se pregunta y responde a la vez acerca del camino por recorrer de la Sociología Latinoamericana. La Episteme como Pueblo y la Otredad como Episteme: estas ideas están fundamentadas en la separación con la racionalidad científica moderna, ubicando como elementos esenciales al sujeto comunitario, la relación comunicativa y la acción heurística hermenéutica como vía para acercarse a la realidad social compleja.

            El sistema capitalista a pesar de lo cambios obtenidos, aún continúa en el poder. Ante las críticas realizadas en contra de los intereses del capital, de igual forma buscará reacomodarse para generar más riqueza, por lo que habrá mayor desigualdad y exclusión.

Unificada a la estructura social del sistema capitalista se encuentra la crisis del paradigma científico producido por la emergencia de nuevas formas de accederé y comprender el conocimiento de la realidad. Ante el ambiente de incertidumbre y riesgo, la Sociología teniendo conocimiento de la ideología del sistema capitalista mundial y la crisis epistemológica, puede dar respuesta e inclusive soluciones que señalan los contextos sociales latinoamericanos. La Eterna Juventud de la que habló Weber, está vigente. En particular la tarea de la Sociología es repensar Latinoamérica y reoriginalizarla dejando de lado el ambiente global existente. Según Alarcón (2001) de acuerdo al discurso posmoderno la Sociología clásica llega a su momento final, pues la Sociología del futuro sería de acción y comunicación. Una Sociología que atienda a la comunidad donde lo importante son las personas, la vida cotidiana, vivencias, costumbres. No se trata de ubicarse en la dialéctica rico-pobre, sino en la participación, comunicación, diálogo entre personas. Se quiere promover una ciencia de la realidad compleja. Los fundamentos epistemológicos que dieron seguridad, en la actualidad están cuestionados por el sólo hecho de desarrollar una Sociología distinta y comunitaria.

Es fundamental mencionar acá la idea de poder en el desarrollo característico del pensamiento sociológico actual.

            En lo referente a Herencia, Desafíos y Perspectivas: el cambio histórico de la Sociología Latinoamericana se caracterizó por su doble tensión epistémica: por un lado, intercalar la singularidad de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, con el progreso, desarrollo y la modernidad.

“En este sentido ha sido una sociología preocupada por el pueblo y sus significados (…)”. (Alarcón, L., 3).


La otra tendencia es que ha sido una Sociología para informar sobre la época, la cultura, el pensamiento, la ciencia y los avances tecnológicos. Esta dos tensiones son las que han permeado el desarrollo del pensamiento sociológico. Esa dualidad debe ser superada sin negar nuestra herencia, repensándola y reformulándola sobre fundamentos epistemológicos de acuerdo a los desafíos y perspectivas que requieran la realidad inter y multicultural.

Según Lanz (1998) se abren nuevas posibilidades y posiciones para la sociedad Latinoamericana al crear espacios epistemológicos que se caracterizan por la inter, multi y trandisciplinariedad.

El quehacer del sociólogo debe ir configurando nuevas formas de entender y diseñar lo social en contextos de incertidumbres, complejidades, desorden, y caos, inestabilidad de los actores sociales.

¿Cómo surge la complejidad? 

Hay quienes creen que los sistemas complejos se auto-organizan; no se considera a la naturaleza como pasiva, sino activa y creativa.

Según Alarcón (2001) asociando a la caracterización realizada por Progogine, está el planteamiento de la investigación como herramienta de acción para cambiar la realidad, haciendo del proceso de investigación una experiencia que termina con los esquemas tradicionales.

Por qué El sentido de la objetividad ha estado asociado a la búsqueda del conocimiento? 

El conocimiento de algo era captado a través de la experiencia. Con la modificación de los sentidos entre el investigador y la investigación, entre el tiempo y el espacio como transformaciones complejas del análisis y redimensionamiento de la objetividad, se produjo una acercamiento de las Ciencias Naturales (duras) hacia las Ciencias Sociales (blandas), rompiéndose el desconocimiento excluyente entre las dos culturas que dividen la observación, la búsqueda del conocimiento o el análisis de la realidad social. Entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales las coincidencias son cada vez mayores pues ambas se dedican al estudio de sistemas complejos. De ahí que dejan de existir barreras cognoscitivas entre los seres humanos y el mundo. La Sociología Latinoamericana ha de continuar con la búsqueda de estrategias autónomas. Su lugar sería el estudio del pueblo, la comunidad y las personas, la comunicación y el diálogo entre ellas, sus costumbres.


Otro de los componentes de la estructura...

...de la propuesta es La Episteme como Pueblo, donde Briceño-León y Sonntag (1998) plantean que una nueva Sociología debe partir del pueblo como episteme.

Scannone (1995) considera al pueblo como el sujeto que tiene una historia común, como costumbres, cultura, proyectos de vida comunes; sobre todo los “sectores populares” (pobres, trabajadores y no privilegiados).

La comunidad y el pueblo se apoyan en el estar-juntos a través de las costumbres. El fundamento de una episteme popular es el estar-juntos, resaltando la persona.

Scannone trata de modificar el lugar del SER occidental por un pensamiento latinoamericano inculturado, es decir, basado en el ESTAR (nosotros estamos).

Así al postular al pueblo definido por su otredad radical se realiza el cierre definitivo de la episteme moderna.

No se trata de colocarse en la dialéctica rico-.pobre, sino en la otredad que se da cuando hay comunicación y diálogo, que a su vez supone evidencia la ruptura epistémica de un modo histórico de conocer, pensar, vivir y sentir. Se refiere a La Otredad como Episteme. Lo invisible a la otredad es la relación comunicativa, ésta como fundamento epistémico, no la representa un concepto, por lo que no puede ser desarrollada como una dialéctica reflexiva. Esa relación entre las personas se establece a través del conocimiento y de las vivencias. De ahí que la relación establecida a través de la comunicación no es un derivado, sino una forma de vida, una entidad acentuada por el yo y el tu donde interviene la autonomía y complejidad que tenga cada persona.

Organizados nuevamente el sentido y el significado entre el investigador y la investigación, el tiempo y el espacio, el redimensionamiento de la objetividad se produce la transformación del mundo, en especial Latinoamérica, una Sociología de la alteridad basada en la relación.comunicación.

 

 


Comentarios

Entradas populares