Reflexionando sobre el pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin
Los grandes cambios en la humanidad surgen luego de conflictos significativos.
Los grandes cambios en la humanidad surgen luego de conflictos significativos. El conocimiento más cercano a nuestra realidad demuestra una verdad próxima. El futuro es imprevisible, así como la posibilidad de que algo suceda, aunque los avances científicos y tecnológicos dan una respuesta sobre el provenir, siempre hay sorpresas.
Con los avances
científicos de los siglos XIX y XX, el mundo comenzó a ver una revolución que
lo acercaba hacia su propio conocimiento y Edgar Morín afirmó cómo las barreras
causadas por los diferentes campos del conocimiento comenzaban a desaparecer,
por lo que hablar de física, biología, química, informática o filosofía no era
tan extraño.
Ocurría un cambio en el mundo y Morín se propuso interpretarlo. Esa transformación del mundo trajo consecuencias en la auto-organización por lo que desde ese punto de vista el pensamiento complejo era una repercusión de ello. A través del paradigma de la complejidad trató de olvidar explicaciones reduccionistas y simples de los fenómenos humanos. Mediante este paradigma nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad.
El hombre no puede ser extraño a la realidad en que vive y es función de la ciencia dotarlo de un conocimiento que lo acerque a ella. En torno al paradigma de la complejidad Morín se refiere a un nuevo horizonte epistemológico para organizar el pensamiento, el cual permitirá el acceso a la creación de conocimientos que posibiliten una nueva manera de ser, pensar, actuar y convivir con la finalidad de una transformación en la sociedad.
El conocimiento de la sociedad puede aparecer con el hombre, pues formamos parte de un medio que es el de todas las presencias de la vida del planeta en evolución, teniendo como referente el medio físico que nos rodea.
El pensamiento complejo de Edgar Morín, es un concepto problematizador que conduce al sujeto pensante a realizar una autorreflexión y a replantear su propio conocimiento, el cual no se encuentra aislado del mundo ni del Universo.
La complejidad en el pensamiento evitará concebir algo como absoluto, como una ley inmutable. El azar y la incertidumbre se aceptan como parte del proceso del conocimiento. Es un camino trazado no programado. No resuelve en si mismo los problemas, pero es una ayuda para generar estrategias que aspiren a resolverlos.
El pensamiento complejo es una nueva señal para la educación de las nuevas generaciones. Es compleja porque debemos pensar como pensarlo y por lo tanto como enseñarlo. Por ello Morín sostiene que conocer y pensar no es llegar a una verdad cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre.
Los sujetos forman
parte de una sociedad y para ello necesitan de los otros para su formación.
Evidentemente que el contexto en el cual se desarrollan los procesos de
enseñanza aprendizaje será de acuerdo al momento histórico en el que se vive.
La educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres unidas al
conocimiento.
La gran teoría está
en formar alumnos con un pensamiento crítico y reflexivo, con una capacidad
para problematizar e ir en busca del conocimiento., en un clima de trabajo
donde no existan niveles competitivos.
Los 7 saberes de Edgar Morin: Hacé click
Comentarios
Publicar un comentario