¿Qué es el pensamiento complejo de Edgar Morín?



Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morín.






Edgar Morín es un reconocido filósofo y político francés. Nació en Paris en el 1921.

El paradigma de la Complejidad es un tema abordado por el autor Edgar Morín con la finalidad de demostrar la relación que existe entre la complejidad y la simplicidad ya sea en el Universo o en las situaciones cotidianas de nuestra sociedad. Su objetivo es plantear y demostrar desde diferentes puntos de vista, por qué el ser humano como sujeto individual y como integrante de una sociedad, nunca es autónomo ni individual.

También comprueba en su tesis que el Universo no es un todo sino que éste se constituye por partes y dicho Universo está dentro de ellas.

Para contextualizar el tema el autor se traslada hacia los siglos XIX y XX cuando por una parte, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, conservando sólo lo que fuera generalizado, y por otra parte la novela en esa misma época exponía al mundo seres singulares en su contexto y en su tiempo, o sea, que en una misma época existían ideales exactamente opuestos. Es así como el autor Edgar Morín cita a algunos científicos como Descartes y Newton para mencionar que en esa época se buscaba tener una máquina determinada perfecta, por medio de la cual buscaban concebir el mundo y explicar su concepción no dejando de lado la existencia de Dios.

El científico Laplace le atribuía al mundo características divinas, lo cual hacía su búsqueda algo contradictoria. En este punto se trata el tema opuesto al tema del paradigma de la complejidad. 

LA SIMPLICIDAD. Este paradigma pone orden al Universo y persigue al desorden. El autor menciona de manera exacta que el objetivo de la simplicidad es separar lo que está ligado, lo que se conoce como disyunción, por otro lado unifica lo que es el Universo, que se conoce como reducción.

De esta manera es como se aclara el hecho de que muchos científicos de la época, tenían como obsesión el de buscar el ladrillo elemental, con el cual estaba construido el Universo. Como era un tema complejo llegaron a descubrir unidades más pequeñas por las que estaba compuesto dicho elemento quedando inconclusa dicha búsqueda.


Por otra parte durante el siglo XX se hablaba de un segundo principio de la Termodinámica, que indicaba que el Universo tendía al desorden máximo. A dicha teoría se le refutaba porque al ser una teoría compleja, no se tenía en cuenta que la dicotomía en la que la ciencia se basaba no era posible, porque el orden y el desorden, siendo amigos uno del otro, cooperaban para que el Universo fuese organizado, es decir, que el uno proviene y es consecuencia del otro.

Se menciona como ejemplo la teoría del Big-bang para demostrar como desde una explosión (desorden), la cual causa una desintegración, puede convertirse a través de un proceso en un Universo completo (orden). Demuestra que el mundo se organiza desintegrándose.

En el texto se menciona la Auto-organización en la que se hace referencia a los individuos como sujetos que forman parte a su vez de una sociedad. Lo que se quiere demostrar en este punto de la complejidad es que si bien las personas son individuales y con cierto grado de autonomía, pero a su vez nada está fuera del sistema social que constituye con otros, personas de las que necesita, y una sociedad de la que todo el tiempo se ve influenciado.

Autonomía. La autonomía del ser humano depende de condiciones culturales y sociales. Para ser nosotros mismos tenemos que adquirir lenguaje, cultura, un saber y que esa cultura sea variada. El conocimiento contiene en si multiplicidad y diversidad en sus diferentes niveles, biológicos, físicos, químicos, sicológicos, sociales e ideológicos.

La razón, racionalidad, racionalización, son instrumentos que permitirán conocer el Universo completo.

La teoría de la información es una herramienta que permite en Morín tratar la incertidumbre, lo inesperado, la sorpresa. La información es de alguna manera organizadora. La cibernética es la teoría de las máquinas autónomas y la teoría de los sistemas sustenta las bases de un pensamiento de la organización. A estas tres teorías, dice Morín, hay que agregar la teoría de la autoorganización y a su vez agregar los tres principios: el diálogico, el de recursión y el hologramático. Estos tres principios nos demuestran que el pensamiento de la complejidad trata de incorporar lo concreto de las partes a la totalidad. Articula los principios de orden y desorden, de separación y de unión, de autonomía y dependencias. Su discurso descansa en la transdiciplinariedad, la reconstrucción y centralidad del sujeto. Morín considera que estamos en la barbarie de las ideas, en la prehistoria del espíritu humano y solo el pensamiento complejo podrá civilizar nuestro conocimiento.

PRINCIPIOS.

Dialógico. Se refiere a aquellas cosas que se asocian por ser antagónicas al mismo tiempo. Por ejemplo, el orden y el desorden. Es necesario que una exista para el otro suceda.

Recursividad Organizacional. Los productos y los efectos son al mismo tiempo, causas y productores de aquello que lo produce.

Principio Hologramático. Está presente en el mundo biológico y en el mundo sociológico. En el biológico cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo.

El principio “a nadie se le admite ignorar la ley”, impone la presencia del todo social sobre cada individuo, aún con la división del trabajo y la parcialización de nuestras vidas, hacen, hacen que nadie tenga la totalidad del saber social. De aquí el problema del sociólogo que reflexione poco sobre su status.

 

Comentarios

Entradas populares