Una Sociología de la Educación

En el capítulo I  de Introducción a la Perspectiva de la Sociología de la Educación, Xavier Bonal, Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona en el apartado 1.1 procuró dar respuestas a las siguientes interrogantes:

   ¿Qué es la perspectiva sociológica de le educación?

- ¿Cómo se ha configurado históricamente el objeto de estudio de esta disciplina?

3-    ¿En qué se diferencia la Sociología de la Educación de otras especialidades de la sociología y de otras aproximaciones no sociológicas de la educación?

El apartado 1.2, trata sobre la institucionalización de la sociología de la educación.

          Para el primer interrogante, el autor se ajusta a los siguientes argumentos: expresa en palabras de Lerena (1985) que el planteamiento epistemológicamente que dio origen a lo que denominamos Sociología continúa una determinada concepción de la educación y de la escuela la cual muestra la necesidad de considerar a la educación como rama particular de la Sociología. De ahí que aunque Durkheim sea considerado el primero que abordó  el tema de la educación desde la Sociología, cabe destacar que fue la transición del Antiguo Régimen que la sociedad industrial (siglo XIX), la que ofreció las circunstancias para que la escuela fuese la institución mediadora para instaurar un orden social, siendo la condición indispensable. La educación tiene un papel fundamental en la adaptación social de los individuos, pues se encarga de ofrecer garantías en la adaptación a los ciudadanos a un conjunto de ideas, costumbres, hábitos, los cuales son compartidos. Además de conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

      Acerca de la pregunta 2, Xavier Bonal, afirma en el texto mencionado:

Las primeras teorías sociológicas de la educación la sitúan como un subsistema social de aprendizaje de normas y valores sociales que van a servir como fundamento a una nueva propuesta de sociedad y a establecer un control político frente al caos social predispuesto por el cambio de un sistema monárquico a otro de carácter industria. Las funciones que fueron útiles para transmitir conocimientos y hábitos del orden instrumental del orden expresivo, se conocen como de Socialización y de Control social.

Luego Durkheim afirma y fija la función de adaptación por medio de la cual se establece la diferenciación social de la educación como requisito de articulación orgánica de las distintas funciones sociales.

El análisis sociológico de la educación no sólo debe plantearse desde el punto de vista de la acción intergeneracional de los adultos sobre los niños, sino transmitir valores, hábitos y formas de adaptarse a la sociedad.

Es a partir de la segunda guerra mundial cuando la Sociología de la educación alcanza su cumbre máxima como disciplina. A partir de ahí comienza a abordar aspectos tales como asignación y distribución de las posiciones sociales puesto en práctica por la Escuela. La educación formal en el marco de un capitalismo operado desde un Estado de Bienestar, adquiere gran importancia, pues es la única que hace posible la adquisición de estatus. Desde este contexto la educación formal es muy importante y decisiva porque sanciona socialmente formas de integración social, trayectoria individual, formas de exclusión social. Por ello guía a los Estados a considerarla objeto de inversión social indispensable para desafiar así a las diferencias de clase y garantizar la legitimidad. Sería iluso tener en cuenta que los procesos educativos finalizan en el sistema de enseñanza.

De ahí “(…) La socialización en la familia, la importancia de los medios de comunicación, la relación social en el grupo de iguales, etc., son procesos configuradores de la identidad individual (…)”  ( Bonal, X.;1998:20).

En este sentido la importancia de la educación dentro de una sociedad cambiante radica en el aumento que le aporta a los derechos humanos y la dignidad de las personas que conforman esa sociedad, la extinción de las desigualdades, el fortalecimiento de un desarrollo sostenible, consolidaron desarrollos creativos y emocionales, actitudes y comportamientos.

El proceso de enseñanza aprendizaje es objeto de la sociología de la educación porque es resultado de un proceso más amplio de las relaciones de poder y control entre grupos sociales.

           Aunque la disciplina mencionada es un hecho y se han fijado los primeros límites a su objeto de estudio, debe considerarse que frente a ese objeto de estudio que es la Sociología de la Educación se presentan varias posturas que muestran el rumbo de sus avances y conflictos.  

         Con respecto a la pregunta 3, Bonal  expone de esta manera:

A diferencia de otras disciplinas de la ciencia de la educación la Sociología de la educación se interesa sólo por los procesos de transmisión de conocimientos: los métodos de enseñanza, o los contenidos educativos, procesos importantes para la estructuración y el contenido de las relaciones sociales. Y agrega “(…) la sociología de la educación proporciona la posibilidad de incorporar al grupo social como unidad de análisis, tanto como variable dependiente, como independiente en el estudio de la educación (…)”. ( Bonal, X., 1998:21).

Es así como la sociología de la educación se diferencia de la psicología y de la pedagogía dado que estas últimas ponen énfasis en la individuación y unicidad del proceso de aprendizaje.

            Por último Bonal se refiere al apartado 1.2 la cual trata sobre la institucionalización de la Sociología de la Educación

         Dice el autor que entre los aportes de Durkheim al estudio de la relación entre educación y sociedad y la adopción del término  ”Sociology of education” (entregado por W. Booker en 1949) transcurre un período que Jerez Mir (1990) ha denominado de preformación de la Sociología de la educación. En este período se mueven distintas posiciones entre ellas las de John Dewey en la primera década del siglo XX, identificada como “Sociología educativa” como espacio de desarrollo de las relaciones entre Escuela y comunidad social. , contribuyendo a la difusión de la confianza utópica en el cambio escolar.

De ahí: “Para Dewey la importancia de la extensión social de la educación se basa en la idea de la importancia del aprendizaje y de la experiencia para la actividad humana (…)”. (Bonal, X., 1998:23).

Estructural-funcionalismo. Sólo después de finalizada la segunda guerra mundial tiene lugar el desarrollo sociológico de le educación. Sociólogos, economistas, en especial se interesan y observan como la educación formal se convierte en el principal mecanismo de las sociedades capitalistas democráticas. Se convirtió en el área principal de intervención del Estado por ser factor de desarrollo económico e instrumento de la política de igualdad de oportunidades.

Paradigma liberal. Funcionalismo tecno económico y el reformista estudiarán la relación educación-empleo.

Luego de los años 60 el funcionalismo comienza a decaer debido a la redistribución que sirve de base a la educación de ese momento y surgen diferentes metodologías marxistas que dan lugar a lo que se registró como sociología de la Educación crítica. Opuesta a la teoría del capital humano; sostiene que la escuela no esa ideológicamente neutra, sino que atribuye posiciones sociales según sus méritos.


La sociología de la educación es una rama de la sociología que “se interesa [en el marco de las ciencias de la educación] sólo por los procesos de transmisión de conocimientos, los métodos de enseñanza o los contenidos educativos en tanto que procesos importantes para la estructuración y el contenido de las relaciones sociales.”

 


Comentarios

Entradas populares